
¿Cómo organizar el tiempo para estudiar?
Soy maestro en Buho Academy, tengo 28 años pero también soy un estudiante. Yo formo parte de una rutina de estudio, pero también trabajo y tengo otros proyectos personales, con tantas actividades y responsabilidades, suele ser difícil organizar el tiempo para estudiar.
Cuando uno tiene pocas responsabilidades, estudiar se convierte en un trabajo de tiempo completo. Cuando tienes el apoyo financiero de tus padres o tus encargados las cargas son más livianas. Sin embargo, si eres como yo que estudia y trabaja, es cuando se torna un poco más duro.
El trabajo consume mayor parte de nuestro tiempo (al menos unas 8 horas diarias) y dedicarle tiempo a los libros nos parece cansado. Un curso en línea de 100 horas parece agotador. Clases presenciales o clases en línea son bastante inoportunas para adecuarlas a nuestro horario de trabajo.
¿Cuál es la importancia de estudiar?
El ser humano es teleológico, significa que siempre realiza sus actos por que tiene una motivación. Los humanos hacen las cosas porque tienen un propósito o un fin. El principal propósito de estudiar es tener conocimiento sobre un área para aplicarla en la vida cotidiana.
El uso más común que le damos al conocimiento es el de aplicarlo en un área laboral. Estudiamos porque deseamos tener mejores condiciones de vida. Estudiamos porque queremos estar preparados con la teoría y no solo con la práctica.
Trabajar y estudiar es bastante demandante, ya que requiere que tus esfuerzos se inclinen a dos cosas al mismo tiempo. Es difícil porque también debes saber cómo administrar tu tiempo para organizar el tiempo para estudiar frente a tu trabajo. Así que te doy algunas recomendaciones si quieres sacarle el máximo provecho a tu estudio.
1. No acapares tanto
Te pondré mi ejemplo en la programación, me encantan los cursos en línea y en el mundo de la programación hay tantos lenguajes, librerías, frameworks, estilos de trabajo que deseas aprenderlo todo de una vez. Yo desearía saber todo lo que requieren en un trabajo de una vez y lo más pronto. Sin embargo, hacerlo es irreal, no puedes saberlo todo de una vez.
El principal propósito de estudiar es tener conocimiento sobre un área para aplicarla en la vida cotidiana.
Lo que sucede es que cuando tratas de estudiar todo de una vez, trae muchísimas desventajas:
- No puedes enfocarte en un solo tema
- Aprendes un poco de todo, pero no puedes especializarte en algo
- Tu cerebro sentirá que te distraes por tanta información
- No te alcanzará el tiempo
Mi recomendación es que elijas una o dos áreas de conocimiento a la vez y las domines, para que puedas pasar al siguiente aprendizaje. Acaparar mucho es la principal razón para quemarte. Acaparar es también el origen del estrés y tu salud lo cobrará caro en el futuro.
2. Conoce el tiempo de tu rutina diaria
¿Cómo puedes saber entonces que tanto puedes estudiar? Haz un ejercicio práctico. Una lista de las cosas que haces normalmente antes de incorporar una rutina de estudio. Haz las siguientes preguntas:
- ¿Cuántas horas necesito para dormir?
- ¿Cuántas horas necesito para trabajar?
- ¿Cuántas horas necesito para transportarme?
- ¿Cuántas horas necesito para realizar tareas cotidianas (comer, vestirme, cepillarme los dientes, ducharme)?
Ten un total de 24 horas y restale el resultado de las preguntas anteriores. Habiendo hecho los cálculos, te quedará un estimado de horas libres, aparte de ello necesitamos distraernos, así que lo que queda dividelo a la mitad.
Haré un ejemplo con mi rutina:
- ¿Cuántas horas necesito para dormir? 6 horas
- ¿Cuántas horas necesito para trabajar? 8 horas
- ¿Cuántas horas necesito para transportarme? 2 horas
- ¿Cuántas horas necesito para realizar tareas cotidianas? 2 horas
Tengo un total de 18 horas, y mi tiempo libre es entonces 6 horas diarias, a ese resultado lo divido en dos y me quedan 3 horas para dedicarme a estudiar. Por supuesto que esto nunca es exacto, pero necesitas tener un punto de partida que te guíe para organizar tu tiempo para estudiar.
También puedes hacer los ajustes necesarios como dedicarte un poco más a estudiar una hora y restarle una hora a las distracciones, buscar medios alternos de transporte o negociar trabajar desde casa, reducir una hora en tareas cotidianas, etc.
Tú sabes mejor tu horario y sabes lo que puedes hacer para dejar un espacio para estudiar.
3. Enfócate y dedica tiempo
Ahora que ya sabes cuánto tiempo tienes disponible para estudiar, es momento de dedicar su espacio a cada área de conocimiento. Volviendo a mi ejemplo anterior, suponiendo que solo tengo tres horas, puedo estudiar tres áreas de conocimiento dedicandole una hora a cada uno.
Puedo también estudiar únicamente un área de conocimiento durante las tres horas (dependiendo qué tan dedicado seas y creas que no te vayas a aburrir). Mi recomendación personal, serían dos áreas de conocimiento y le dediques una hora y media a cada una.
Necesitas tener un punto de partida que te guíe para organizar tu tiempo para estudiar.
Puedes tener un descanso de 10 minutos entre cambio de estudio, pero hay algo que sí debe de ser muy importante. Enfócate. Simple, elimina distracciones y dedica ese espacio únicamente a tus clases. Cero teléfono o redes sociales.
No es un consejo para regañarte y limitarte a lo que puedes hacer. Obviamente, enfocarte es un elemento de la disciplina, pero no solo es por eso.
Tu cerebro trabaja mejor cuando se dedica a una tarea a la vez. Ser un multitareas no es sinónimo de ser productivo o eficiente. Eres eficaz, pero las tareas no son procesadas correctamente por el cerebro, y pues cuando se trata de estudio, es muy probable que se te olvide lo que aprendiste.
4. Crea una lista de pendientes
Estudiar no consiste en solo ver videos, asistir a una clase en línea. Muy probable es que también te dejen algunas actividades extra para reforzar tu conocimiento.
Cada semana haz tu lista de pendientes y utilizala para que te notifique cuándo debes de entregar tus proyectos o actividades. Personalmente uso Todoist para organizar mis tareas y así puedo conocer el progreso de lo que tengo pendiente.
Un sistema de productividad te ayuda a organizar tus ideas, liberando estrés y presión. Así también, al tener todo organizado, puedes medir tus resultados y crear planes de acción para alcanzar tus metas y objetivos.
Cumple tus metas, proyectos y tareas en 3 pasos
Independientemente la herramienta que ocupes, necesitas saber qué proyectos tienes pendientes y cuáles son los que has completado.
Es importante debido a la cantidad de tareas que nos tocan por hacer (en el trabajo y en la casa) así te aseguras que no te perderás de ningún entregable.
5. Descansa
A veces menospreciamos el descanso como parte de la productividad, pero si vas a dedicarte a organizar el tiempo para estudiar, también necesitas recargar fuerzas.
Así como organizamos nuestras actividades, debes dejar un tiempo para descanso. Lo que hago personalmente, es dedicarme al estudio de lunes a viernes, y los sábados y domingo no hago nada. Puedes dedicar un día de descanso totalmente, uno que no vaya con la rutina que organizamos anteriormente. Tienes el derecho para disfrutar de esta vida, no solo se trata de estudiar y trabajar.
El descanso es parte importante de la vida, si no descansas te quemaras y entrarás en depresión. Definitivamente no queremos eso. Lo que queremos es mejorar nuestra condición de vida.
A veces le dedicamos mucho tiempo al estudio y trabajo, que nos olvidamos el verdadero propósito, vivir mejor.
Así que ánimos y espero haberte ayudado para que mejores tus habilidades en organizar el tiempo para estudiar.